viernes, 28 de diciembre de 2012

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

En una emergencia extrema a veces no es posible realizar un recuento antes de empezar la operación.
En el servicio de urgencias, cualquier emergencia nos puede jugar malas pasadas. El desconocimiento del estado hemodinámica, de sus complicaciones y de su evolución nos hacen adoptar planes de actuación en prevención y estabilidad del propio paciente. A veces, trasladar un accidentado a un quirófano, no nos da la seguridad de éxito. De igual forma, una sala de emergencia jamás será un quirófano; bien es cierto que existe quirófano de emergencias para tratar tales casos, pero curiosamente en la mayoría de servicios se encuentra en otra sala que necesita del trabajo de otros profesionales para su traslado si bien el paciente debe ser intervenido in situ para su estabilidad y así poder ofrecer un traslado de seguridad hacia el quirófano. Por ello, analizar la instrumentación quirúrgica en una sala de emergencia como un hecho factible y necesario, nos hace potenciar nuestra metodología de actuación ampliando los campos de decisión.

Sin proceder al intrusismo que de ellos se derivan, el reflexionar en tener una caja de instrumentación en una sala de emergencias, nos da cierta confianza que podemos proceder a una intervención de máxima urgencia para asegurar el traslado del paciente. Cuando señalamos “permitir una intervención” no nos referimos al proceso que se lleva a cabo en un quirófano, sino más bien a un hecho puntual para asegurar el traslado al susodicho.

Tomemos como ejemplo dos casos:

1. Paciente que sufre un accidente de tráfico con múltiples fracturas, y nuestra sala de emergencias nos acontece una rotura de la arteria femoral con pérdida masiva de sangre. En este caso, tener una caja de cirugía nos permite proceder al clampado del mismo con los instrumentos específicos y necesarios. Esta acción, aumenta la seguridad de cuantos procedimientos realicemos para proceder el traslado al quirófano de urgencias.

2. Paciente sufre un ataque de un desconocido con un arma blanca con orificio de entrada pero no de salida, en ese caso el médico intensivista junto con el enfermero se las vio y se las deseo en detener la hemorragia que salía de la arteria subclavia. El acceder al mismo sin un material específico hicieron que el tiempo de traslado al quirófano se demorara.

Tras una breve análisis del “por qué” el tener una caja de instrumentación, es conveniente que el profesional de enfermería que trabaje en los servicios de urgencias, conozcan la terminología quirúrgica para afrontar con mayor éxito cualquier emergencia.

Así mismo, una breve síntesis sobre los instrumentos quirúrgicos es que se pueden agrupar en 5 grandes grupos:

1- Instrumental de diéresis (aquellos materiales que se aplican para proceder a la sección de tejidos. En ellos podemos destacar las tijeras de Mayo, de Metzembaum, de Pott y los bisturí con mangos o sin ellos)

2- Instrumental de prehensión (aquellos materiales que son utilizado como suplemento en el movimiento de cualquier acción. Por ejemplo; pinzas de disección, pinzas curvas, con dientes, sin dientes, pinzas de Randall, pinzas rusa, pinzas de Kocher, pinzas de Moyans, pinzas de Lahey, pinzas de Kelly, pinzas de Allis, etc.)

3- Instrumentación de separación (son denominados a los materiales destinados a la retracción de estructuras en un sentido tal que se puedan exponer los planos subyacentes y de esta manera dar claridad al campo operatorio. Algunos ejemplos son; separador de Farabeuf, separador de Adson o Travers)
instrumentacion_quirurgica_urgencias/caja_instrumental_quirurgico
4- Instrumentación de clampeo (su propio nombre lo indica, “clampar” = oclusión de una arteria, vena u órganos con la menor agresión posible. Ejemplo: Satinsky, Bakey)

5- Instrumental de aspiración (cualquier zona que requiera de una intervención es necesario que el campo sea visible, es por ello por lo que se utiliza materiales basados en la succión. Por ejemplo: Yankahuer.

En una sala de emergencias los campos de actuación pueden ir desde planos profundo (caja de cirugía mayor) hasta planos superficiales (caja de cirugía menor). El hecho de tener la seguridad de poder contar con un mínimo de instrumentos quirúrgico sea cual sea el ámbito de actuación nos hace pensar que la caja de instrumentación quirúrgica que debe haber en una sala de emergencias va ligada a las pertinencia de las urgencias y emergencias recibidas en los últimos años del propio servicio, así como las demandas del propio servicio.
instrumentacion_quirurgica_urgencias/instrumental_material_cirugia
Según los datos expuestos, podemos hacer una reflexión e invitar a los muchos profesionales que trabajen en un servicio de urgencias y emergencias, para avanzar en la creación de este análisis que hemos llevado a cabo. Bien se puede llamar de la manera y/o de la forma que se quiera, en nuestro caso, proponemos el nombre de CAJA DE EMERGENCIAS, que la podemos definir como los materiales quirúrgicos que se emplea en para abarca un tipo de intervención especifica y puntual. En cuanto a su contenido podemos hacer referencia a:

- 1 aspirador curvo, 1 separadores Farabeuf, 2 separadores Farabeuf, 1 pasa hilos Lahey, 1 pinza de disección con dientes, 2 pinzas de disección sin dientes, 1 pinza Moyans, 4 pinzas Allis, 3 pinzas Kocher, 1 Collins, 1 pasa hilos Lahey, 2 porta-agujas de Mayo-Hegar, 4 pinzas Backhaus, 1 tijera de Mayo corta, 1 tijera Metzembaum y 1 mango nº 4.

Al igual, que el ámbito de actuación va acorde con el nivel profesional especializado, lo cierto y claro es que tener esta caja de emergencia, nos garantiza, potencia y nos da mayor autonomía en tomar decisiones criticas en momentos puntuales. Así mismo, la valoración de un cirujano que este in situ en unas emergencias puede optar a la pronta decisión de empezar una cirugía para la estabilidad del paciente y así asegurar el traslado al quirófano del mismo para su finalización. 

viernes, 21 de diciembre de 2012

INTUBACIÓN

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

La intubación consiste en introducir un tubo o sonda en la traquea del paciente a través de las vías respiratorias altas. Dependiendo de la vía de acceso que escojamos, tenemos dos tipos de intubación:
  • nasotraqueal: a través de las fosas nasales. Suele utilizarse en intubaciones programadas (anestesia, dificultad respiratoria en aumento...)
  • orotraqueal: a través de la boca. Por lo general se utiliza en intubaciones dificultosas o de urgencia (reanimación cardio pulmonar  (R.C.P.)), ya que es la más rápida.
   El objetivo de este procedimiento es mantener la vía aérea permeable, estableciendo una vía segura de comunicación y entrada de aire externo hasta la traquea. Para esto, el extremo distal del tubo debe quedar aproximadamente a 1-2 cms de la carina, de modo que el aire pueda llegar adecuadamente a ambos bronquios.

 Podemos resumirlas en:
  • Obstrucción de la vía aérea superior (cuerpo extraño, aspiración de meconio,     traumatismos, secreciones...)
  • Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea (depresión respiratoria producida por anestesia, traumatismo craneoencefálico...)
  • Necesidad de aplicar ventilación mecánica con presión positiva  (prematuridad entre  25-28 semanas, por déficit de desarrollar alveolar y del sufactante, patologías como     bronquiolitis, enfermedades neuromusculares...)
    Elegiremos la vía oral o nasal para introducir el tubo en determinadas circunstancias:
  • Orotraqueal:
  • intubación de emergencia
    • obstrucción de las fosas nasales (estenosis o atresia de coanas, pólipos...)
    • obstrucción de la nasofaringe (tumores, hipertrofia de adenoides...)
    • sospecha de fractura de base de cráneo
    • diátesis hemorrágica moderada-severa
  • Nasotraqueal:
    • traumatismo facial severo con dificultad para abrir la mandíbula
    • rotura de lengua
    • quemaduras graves de la cavidad bucal
   La intubación endotraqueal, sea cual sea la vía de acceso, es el método más eficaz para mantener abierta la vía aérea, y además, asegura una adecuada ventilación y aporte de oxígeno al paciente, disminuye el riesgo de distensión gástrica y aspiración pulmonar, permite administrar algunos fármacos durante la reanimación cardiopulmonar (mientras se consigue una vía venosa), facilita la aspiración de secreciones y si fuera necesario, aplicar presión positiva al final de la espiración (PEEP). Además, durante la reanimación cardiopulmonar, facilita la sincronización entre masaje cardiaco y ventilación.



viernes, 14 de diciembre de 2012

PROCEDIMIENTOS MÉDICOS PARA QUEMADURAS

PROCEDIMIENTOS MÉDICOS PARA QUEMADURAS

Otra de las cosas muy comunes en el área de emergencias, son las quemaduras, y por lo tanto debemos estar preparados en caso de presentarse la situación, sabiendo las maniobras y tratamiento de primeros auxilios.

La seguridad personal debe ser la prioridad de cualquier persona que ofrece primeros auxilios a una persona con quemaduras. Es importante tener en cuenta los riesgos presentes del fuego, las sustancias químicas o la electricidad. Es posible que también haya riesgos de emanaciones tóxicas o explosión, por ejemplo, a causa de un suministro de gasolina o gas cercano.
El siguiente paso es detener el proceso de combustión. Se debe quitar con cuidado cualquier tipo de vestimenta que no esté adherido a la quemadura. Se debe verter agua fría sobre las áreas afectadas de la superficie del cuerpo hasta que llegue la asistencia médica, en caso de ser necesario.
Generalmente, la piel se inflama después de una quemadura, por lo que es importante quitar cualquier objeto restrictivo, como las alhajas.
No intente romper las ampollas que se forman en la piel quemada.
Si se trata de una quemadura ocasionada por una sustancia química, debe quitarse esa sustancia con un cepillo ―si es un polvo seco― o con abundante agua fría.
Tratamiento casero
Las quemaduras leves pueden tratarse en el hogar. Las quemaduras de primer grado generalmente no requieren vendajes. Humedecer la herida y aplicar lociones postsolares o con calamina pueden aliviar parcialmente el malestar. Los analgésicos simples, como el ibuprofeno, también pueden ayudar. Las quemaduras de primer grado generalmente desaparecen en un par de días y quizás produzcan cierta descamación cutánea.
Cuándo solicitar asistencia médica
La asistencia médica es necesaria.
  • Para todas las quemaduras de segundo y tercer grado;
  • Para las quemaduras de primer grado que afectan un área más grande que la palma de la mano;
  • Para las quemaduras en la cara, en las manos o en la ingle;
  • Dudas sobre el grado de la quemadura o cómo tratarla.
Tratamiento hospitalario
En el hospital, los médicos seguirán brindando medidas de primeros auxilios y protegerán la piel dañada con vendajes.
La piel sana evita la pérdida de líquido de los tejidos subyacentes y también representa un obstáculo muy eficaz para evitar infección. Cuando la piel se quema, estas funciones se pierden. Después de sufrir quemaduras de gravedad, la víctima puede perder abundante cantidad de líquido a través de la piel. Esto puede afectar considerablemente el corazón y la circulación. Por ello, las personas con quemaduras de gravedad requieren deben permanecer bajo estricta observación y, con frecuencia, necesitan líquidos intravenosos para ayudar con la circulación.
Las personas con quemaduras de gravedad requieren cuidados en unidades de especialistas para quemados, en donde puedan brindarse otros cuidados especiales como parte de la atención.
Las quemaduras pueden infectarse, dado que la piel ya no posee el poder suficiente de protección contra infecciones por bacterias. Por esta razón, las quemaduras más graves deben vendarse y limpiarse para evitar este problema hasta tanto la piel esté cicatrizada. Si se sospecha la presencia de infección, es posible que se necesite tratamiento con antibióticos.
Muy recientemente, se realizaron avances importantes utilizando la nueva tecnología de agua súper oxidada denominada Tecnología MicrocynMR para limpiar y desbridar la herida, al mismo tiempo que se minimiza el dolor típico que sufren las víctimas de quemaduras.
Desbridamiento y escisión
El desbridamiento y la escisión son métodos de limpieza o preparación de una quemadura para evaluación, clasificación y tratamiento adecuados. Los profesionales médicos realizan estos procedimientos por dos motivos importantes: para eliminar el tejido dañado y estimular la cicatrización.
Desbridamiento: elimina el tejido muerto y las ampollas para exponer la verdadera profundidad y gravedad de una herida. En algunas quemaduras, el tejido muerto se cae naturalmente como parte del proceso de cicatrización. No obstante, en la mayoría de los casos, un profesional médico deberá eliminar el tejido dañado. El desbridamiento solía ser un procedimiento muy doloroso. No obstante, el Dr. Juan Miranda introdujo un avance en la tecnología de desbridamiento utilizando un método de rociado patentado con agua súper oxidada Microdacyn60(antes Microcyn60) en el centro pediátrico para quemados en el Hospital Civil de Guadalajara. Los hallazgos de los estudios de casos favorecen la visión de que este nuevo proceso reduce significativamente el dolor del desbridamiento, como también la incidencia de infecciones.
Víctima de quemadurasExisten cuatro métodos primarios de desbridamiento. A saber:
Autolítico: Permite que el cuerpo elimine naturalmente el tejido muerto.
Enzimático: Se usan enzimas químicas para eliminar el tejido muerto.
Mecánico: Se Quita el tejido muerto con hidroterapia (agua) y, en la actualidad, la Tecnología MicrocynMR de agua súper oxidada.
Quirúrgico: Se emplean instrumentos cortantes o láser para el desbridamiento.
La escisión generalmente es una opción para las quemaduras de segundo grado profundas o para las de tercer grado de espesor completo. Este proceso elimina quirúrgicamente el tejido muerto para poder preparar la herida a fin de realizar un injerto de piel u otro procedimiento de reemplazo. Mediante la utilización de instrumentos especializados, un cirujano elimina las capas delgadas de la piel quemada hasta la exposición del tejido vivo. Posteriormente, la herida se limpia y se prepara para el injerto.

sábado, 8 de diciembre de 2012

ESCALA DE GLASGOW

ESCALA DE GLASGOW

La escala de Glasgow en el área de emergencias, es muy importante en toda entidad pública de salud, pues nos ayuda a evaluar de forma neurológica el estado del paciente.

La Escala de coma de Glasgow es una escala neurológica diseñada para evaluar el nivel de consciencia de los pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE) durante las primeras 24 horas postrauma, al valorar tres parámetros: apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal. Actualmente es empleada en varios campos de la medicina.

DESCRIPCIÓN DE LA ESCALA

La escala está compuesta por tres parámetros para evaluar: respuesta ocular, motora y verbal. A cada uno se le asigna un valor dependiendo de la respuesta del paciente, los resultados se suman al final para realizar la interpretación. El valor más bajo que puede obtenerse es de 3 (1 +1 +1)nunca puede ser 0 ( cero ), y el más alto de 15 (4 +5 +6).
Apertura ocular (O) ( 1 - 4 )
  • Espontánea:'4 '
  • Estímulo verbal (al pedírselo):'3 '
  • Al dolor:"2"
  • No responde:'1 '
Respuesta verbal (V)( 1 - 5 )
  • Orientado:'5. '
  • Desorientado:'4 '
  • Palabras inapropiadas:'3 '
  • Sonidos incomprensibles:'2 '
  • No responde:'1 '
Respuesta motora (M) ( 1 - 6 )
  • Cumple órdenes expresadas por voz:'6 '
  • Localiza el estímulo doloroso:'5 '
  • Retira ante el estímulo doloroso:'4 '
  • Respuesta en flexión (postura de decorticación):'3 '
  • Respuesta en extensión (postura de descerebración):'2 '
  • No responde:'1 

INTERPRETACIÓN
La puntuación es el principal factor pronóstico en el TCE (traumatismo craneoencefálico) e indica la terapéutica cuidados y maniobras a realizar
Puede aplicarse en repetidas exploraciones para realizar un seguimiento de estado neurológico. De acuerdo con la puntuación obtenida, a los pacientes se les clasifica como
  • Paciente normal 15
  • TCE leve: 14 -15
  • TCE moderado: 9 - 13
  • TCE severo: ≤8 de mal pronóstico, requiere: Intubación y reanimacion inmediata.

sábado, 1 de diciembre de 2012

RADIOGRAFÍA (rayos X)

RADIOGRAFÍA

Una radiografía, consiste en la obtención de una imagen de la zona anatómica que se radiografía, y de los órganos internos de la misma, por la impresión en una placa fotográfica de una mínima cantidad de radiación, que se hace pasar por esa zona del cuerpo. Cada tipo de tejido del organismo dejan pasar cantidades distintas de esta radiación, por lo que la placa se impresiona con más o menos intensidad en cada zona, según el tejido que tiene delante, permitiéndonos así obtener una imagen de los órganos (corazón, pulmones, riñones, tubo digestivo, etc.) y tejidos (huesos, quistes, masas de tejido…) de esa zona. Al mirar la radiografía, y conociendo la imagen que debe de tener en una radiografía normal, se pueden identificar imágenes que ayuden al diagnóstico (quistes, tumores, aumentos o disminución de tamaño de los órganos, roturas de los huesos…).
Para realizar la radiografía el paciente se le coloca entre la fuente que emite la radiación y la placa fotográfica.
¿Cómo es el proceso de realización de una  Rx?
La radiografía es una técnica diagnóstica de rápida, segura y fácil realización.
Cuando se va a realizar una radiografía, es imprescindible eliminar cualquier objeto metálico de la zona a radiografiar. El paciente debe de desnudar la zona anatómica a radiografiar y quitarse las joyas, colgantes, piercing u otros objetos metálicos que puede llevar.
Se coloca al paciente entre el foco emisor de la radiación y la placa, en posición de bipedestación (de pie) o tumbado, según la zona a radiografiar, con esa zona muy pegada a la superficie donde se va a colocar la placa. En el caso de las radiografías de tórax, se pide que realicen una inspiración forzada y la mantengan hasta que les avisen, para hinchar todo lo posible los pulmones y obtener una imagen más nítida.
En general, es necesario repetirla en distintas proyecciones o posturas (de frente, de perfil, oblicuas...) de la zona anatómica a estudiar.
El técnico en radiología le indicará al paciente en cada momento lo que debe de hacer para obtener la imagen de mayor calidad posible. Una vez realizada, y antes de que el paciente se vista, el técnico en radiología revela la placa y la revisa para comprobar que está bien (que no está velada, movida o con imágenes que puedan llevar a error) y que no es necesario repetirla.
Posteriormente un radiólogo (médico especialista) revisará las imágenes y elaborará el informe radiológico que se remite al médico, o se entrega al paciente para que lo lleve al médico que le ha solicitado su realización.
 
¿Qué riesgos tiene la realización de una radiografía?
En la realización de una radiografía, se expone al cuerpo humano a una cantidad mínima de radiación. Esta técnica está sometida a rigurosos controles, tanto de los equipos médicos, como de las técnicas de realización, que buscan reducir el tiempo de exposición, la cantidad de radiación, y la utilización del tipo de radiación de menor riesgo.Sin embargo, la exposición a los rayos X tiene riesgo, por lo que sólo deben de realizarse las radiografías cuando es necesario, y evitar su repetición no justificada. Este riesgo es mayor para el embrión y el feto, por lo que una mujer embarazada no debe de realizarse radiografías. Una medida práctica muy extendida para evitar la realización de una radiografía a una mujer en edad fértil, que pueda estar embarazada y no lo sabe (que mantiene relaciones sexuales y no utiliza métodos anticonceptivos), es la realización de la radiografía en los días posteriores a la última regla, cuando todavía no ha tenido lugar la ovulación.
 
¿Para qué se realizan las Rx?
A partir del informe del radiólogo, y teniendo en cuenta los síntomas y signos que presenta el paciente, el médico puede realizar el diagnóstico de la enfermedad o problema de salud. En algunos casos, la radiografía es el primer paso antes de indicar otras pruebas diagnósticas de mayor coste, riesgo o dificultad de realización, ya que permite o bien realizar el diagnóstico, o descartar otras causas.
Las radiografías permiten descartar o diagnosticar fracturas óseas, tumores, quistes, o infecciones entre otras causas de enfermedad.
 


TÉCNICAS DE VENDAJES

TÉCNICAS DE VENDAJE

El vendaje es un procedimiento habitual de enfermería para cuya aplicación es necesario conocer con precisión el objetivo terapéutico. Es imprescindible conocer y aplicar las siguientes normas para facilitar la ejecución, asegurar la efectividad del vendaje y evitar mediante la prevención las complicaciones.
Ø      La indicación del vendaje debe ser precisa. Evitar su aplicación cuando no sea realmente necesario
Ø      Lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje. Seguir una técnica aséptica siempre que en la zona a tratar exista una herida.
Ø      Se empleará el tipo de venda adecuado, así como un ancho y largo, en función de la longitud y diámetro del segmento a vendar y del efecto pretendido.
Ø      Se iniciará el vendaje después de haber colocado la zona afectada en la posición que haya de quedar después del vendaje (posición funcional). El operador y el paciente se situarán de forma cómoda para ambos y siempre facilitando la ejecución del vendaje.
Ø      Se iniciará el vendaje por la zona más distal, avanzando hacia la proximal, evitando de este modo la acumulación de sangre.
Ø      Se vendará de izquierda a derecha (caso de que el operador no sea zurdo). El rollo se mantendrá hacia arriba, sin desenrollarlo excesivamente y siempre situado en la parte más proximal del operador.
Ø      Se iniciará y terminará con dos vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. Nunca deben de ser más vueltas de las necesarias, cortando la venda sobrante. El extremo final de la venda se sujetará  con esparadrapo, imperdibles, ganchillos especiales o nudos.
Ø      La presión desigual puede impedir la correcta circulación sanguínea y afectar a la nutrición celular, lo que inhibe el proceso de curación. Al aplicar la venda, debe cuidarse que la presión sea uniforme, extremando la precaución al realizar vendajes compresivos.
Ø      Si durante la colocación de un vendaje compresivo o inmovilizador se observa algún defecto de ejecución, se debe retroceder hasta el punto del defecto y corregirlo. Nunca seguir e intentar corregirlo a lo largo del resto de la colocación.
Ø      El vendaje debe mantener un espesor uniforme en toda su extensión. Se debe evitar que queden unas áreas más consistentes que otras.
Ø      Antes de aplicar un vendaje, sobre todo si es rígido o tirante, se deben almohadillar  y proteger las prominencias óseas y articulaciones, así como las zonas de piel adyacentes (pliegues). Toda concavidad debe rellanarse con algodón.
Ø      El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. También debe permitir una adecuada movilidad de los segmentos no implicados en la lesión.
Ø      Es muy importante poder observar de forma directa la extremidad afectada para valorar correctamente si la circulación es adecuada. Debe permanecer descubierta una pequeña zona de la porción distal de la extremidad que se venda.
Ø      Durante el tiempo que permanezca colocado el vendaje debe observarse la parte de piel descubierta para controlar la eventual aparición de signos o síntomas que nos indiquen trastornos neurovasculares.
Ø      Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación por compresión excesiva:
o       Palidez
o       Eritema (enrojecimiento)
o       Cianosis
o       Edema
o       Frialdad de los tejidos
o       Parestesias
o       Alteraciones de la sensiblidad
o       Dolor
o       Aparición de líquido de drenaje
o       Olor anormal
Vendaje de extremidades. Vueltas en 8 o tortuga

Se utiliza para vendar una zona de articulaciones móviles (rodilla, tobillo, muñeca, codo).
  1. Se coloca la articulación ligeramente flexionada, iniciando el vendaje con dos vueltas circulares en el centro de la misma,
  2. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y luego hacia debajo de la articulación, describiendo una forma de 8, de modo que cada vuelta cubra parcialmente la anterior y que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación
  3. Se termina con un par de vueltas circulares sobre la articulación
                       
Vendaje de capelina. Vuelta recurrente

Se emplea para vendar la punta de los dedos, el puño, un muñón de amputación o la cabeza.
  1. Inicialmente se fija el vendaje con vueltas circulares en el límite proximal de la zona a vendar
  2. Se lleva el rollo de venda en dirección perpendicular a las vueltas circulares, pasando por el extremo distal y llegando a la parte posterior, haciendo un doblez y volviendo hacia la parte frontal.
  3. Se sigue el vendaje con pases alternativos a la parte posterior y a la frontal, cubriendo parcialmente las vueltas precedentes hasta vendar completamente toda la zona.
  4. Se fija el vendaje con dos vueltas circulares.
            


viernes, 16 de noviembre de 2012

EXÁMENES DE SANGRE

EXÁMENES DE SANGRE

Hematocrito
  • El hematocrito y la prueba de hemoglobina miden el número de eritrocitos (glóbulos rojos),
  • que pueden disminuir (anemia) debido a la inflamación crónica.
Recuento de Leucocitos
  • Los leucocitos (glóbulos blancos) ayudan a combatir la infección. En general, el número de leucocitos aumenta en las infecciones y algunas enfermedades inflamatorias. Algunos fármacos y enfermedades como el lupus eritematoso sistémico (LES) pueden disminuir el número de glóbulos blancos.
  • A veces se usa la fórmula leucocítica para determinar el tipo específico de leucocitos que aumenta o disminuye.
  • Es un análisis que se usa comúnmente y que suele repetirse para evaluar los efectos colaterales de un fármaco o la posibilidad de una infección.
Recuento Plaquetario
  • Las plaquetas ayudan en la coagulación de la sangre. Si el recuento de plaquetas es demasiado bajo, que puede ser el resultado de una enfermedad (como el LES) o una reacción a un fármaco, existe la posibilidad de que exista un problema hemorrágico.
  • Es una prueba que no se indica con frecuencia, a menos que esté recibiendo un medicamento que pueda afectar el recuento plaquetario.
Tasa de Sedimentación de Eritrocitos / Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)
  • La tasa de sedimentación de eritrocitos mide cuán rápido los eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre) caen al fondo de un tubo de ensayo. Se calcula midiendo la distancia en que la sangre sedimenta en una hora.
  • La tasa de sedimentación se usa para indicar inflamación, ya que sustancias inflamatorias en la sangre hace que los eritrocitos se junten causando aglutinaciones que se vuelven más pesadas y caen más pronto que una célula individual.
  • Esta prueba tiende a medir la cantidad de inflamación presente, una tasa de sedimentación alta significa mucha inflamación. Puede ayudar al doctor a distinguir entre una condición inflamatoria de una que no lo es.
  • Puede determinar si la inflamación está aumentando o disminuyendo. Si no hay inflamación, la tasa de sedimentación es comúnmente menor a 20 mm por hora. Los valores normales (por el método Westergren) para adultos son los siguientes:
    • Hombres menores de 50 años: menos de 15 mm/h.
    • Hombres mayores de 50 años: menos de 20 mm/h.
    • Mujeres menores de 50 años: menos de 20 mm/h.
    • Mujeres mayores de 50 años: menos de 30 mm/h.
Proteína C-reactiva (PCR)
  • Esta prueba también mide la cantidad de inflamación presente.
  • Los niveles de PCR responden más rápidamente a los cambios en la actividad inflamatoria que la velocidad de eritrosedimentación.
  • La PCR probablemente sea una medición precoz de la inflamación más sensible que la velocidad de eritrosedimentación.
  • Mientras que sólo se necesita una hora y muy poco equipo para realizar el análisis de la velocidad de eritrosedimentación, la determinación de la proteína C reactiva lleva un día y exige más equipo.
Factor Reumatoide (FR)
  • El factor reumatoide (FR) es una prueba serológica inmunológica. Esta prueba a menudo (70 al 80%) es positiva en personas con artritis reumatoide, AR. Un resultado de más de 40 UI PUDIERA considerarse anormal, los resultados pueden llegar hasta las 2000 UI o más, o pueden expresarse con un número menor indicando la dilución de la sangre a la cual se midió el FR (titulación).
  • Los análisis pueden ser negativos durante los primeros meses, haciendo la prueba menos útil para el diagnóstico temprano. Estos factores también existen en pacientes que no presentan ninguna enfermedad y en pacientes con otras enfermedades, pero con menor frecuencia que en los que padecen AR.
  • El FR a veces puede indicar la actividad de la enfermedad, cuando el número es alto, la enfermedad es más activa y cuando es bajo lo es menos, aunque el FR no es específico de la artritis reumatoide y puede elevarse debido a una infección, gripe, etc.
  • El FR en algunos casos puede resultar negativo aunque la persona tenga AR, a esto se le llama AR seronegativa.
  • La AR nunca se diagnostica basándose únicamente en este análisis. Un resultado positivo en conjunción con un examen físico (y tantos otros análisis como sean necesarios), que apuntan hacia la AR puede ayudar a hacer el diagnóstico.
Anticuerpos Antinucleares (AAN)
  • Los anticuerpos antinucleares (AAN) se pueden encontrar en individuos normales, particularmente al envejecer. Sin embargo, casi siempre se presentan en personas con lupus eritematoso (lupus) y frecuentemente en pacientes con artritis reumatoide u otras enfermedades reumáticas de los tejidos conectivos.
  • Si el resultado AAN es negativo, el diagnóstico de lupus es improbable. PRECAUCIÓN: estas pruebas a veces se sobre interpretan y causan consternación innecesaria. Un resultado positivo puede deberse a fármacos o a la edad, también puede sugerir una enfermedad autoinmune, pero se requieren más pruebas específicas para ayudar a hacer un diagnóstico definitivo.
  • Cerca del 95% de las personas con lupus tienen un resultado de AAN positivo. Si un paciente presenta síntomas de lupus, como artritis, salpullido, trombocitopenia autoinmune (bajas cantidades de plaquetas en la sangre), quizá tenga lupus.
  • De ser necesario, dos exámenes más, el de anti-ADN y anti-Sm, pueden ayudar a determinar si la condición es lupus. Si se detectan anticuerpos anti-ADN, contribuye al diagnóstico de lupus. Cantidades altas del anticuerpo anti-Sm son más específicas de lupus.
  • Un resultado de AAN positivo también significa que el paciente tiene lupus inducido por medicamentos. Este trastorno se asocia al desarrollo de autoanticuerpos contra histonas. La prueba anti-histonas puede ayudar a hacer el diagnóstico de lupus inducido por medicamentos.
  • Otras condiciones que pueden dar un resultado de AAN positivo son: síndrome de Sjogren, escleroderma, fenómeno de Raynaud, artritis crónica juvenil o síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
Anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP)
  • Esta prueba que sirve para confirmar el diagnóstico de artritis reumatoide. El anticuerpo anti-péptido cíclico citrulinado (Anti-CCP) frecuentemete se analiza en combinación con el factor reumatoide mediante una muestra de sangre.
  • Analizar ambos puede ayudar a establecer y confirmar el diagnóstico correcto ya que la combinación de estas pruebas tiene casi un 100% de valor predictivo positivo de que el paciente tiene AR. Además, el anti-CCP también puede ayudar a indicar cómo le afectará la enfermedad o predecir la necesidad de una terapia más agresiva.
  • Los resultados negativos no descartan la artritis, pero puede ser que tenga otro tipo de enfermedad reumática similar a la AR.
Antígeno leucocitario humano B27
  • El médico puede ordenar análisis de sangre para indagar la presencia del gene HLA-B27 si sospecha que puede tener espondilitis anquilosante (EA) u otra espondiloatropatía (forma de artritis que afecta principalmente a la espalda baja)
  • En este análisis se busca una variante del gene B27. Normalmente este gene sirve para que su sistema inmunológico funcione adecuadamente.
  • Del 95 al 98% de los pacientes con (EA) dan positiva esta prueba, así como un 50% de las personas con otras espondiloartropatías. Sin embargo, el resultado del HLA-27 puede ser positivo y no desarrollar estas enfermedades.
Creatincinasa (CK)
  • Esta prueba analiza la inflamación en los músculos, pudiendo ayudar a diagnosticar formas de artritis que afectan músculos o piel.
  • Cantidades elevadas de la enzyma creatincinasa (CK) pudieran indicar polimiositis o dermatomiositis.
  • Esta prueba también puede ayudar a verificar si las medicinas para reducir la inflamación están funcionando o afectándole negativamente. 
Ácido úrico
  • Su doctor puede ordenar esta prueba tanto para diagnosticarle gota como durante el tratamiento para ver si su ácido úrico está bajando a un rango normal.
  • La prueba sirve para conocer el nivel de ácido úrico en sangre. El exceso de ácido úrico y su acumulación en ciertas articulaciones puede causar gota.

Otros Recursos
  • Folletos e información sobre formas específicas de artritis para que los demás puedan comprender la enfermedad: visite nuestra sección de Productos en Español


SIGNOS VITALES

SIGNOS VITALES

Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Estos signos se pueden observar, medir y vigilar para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo son:
  • Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg.
  • Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.
  • Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.
  • Temperatura: 36.5-37.2° C (97.8-99.1° F)/promedio de 37º C (98.6° F).

Técnica de revisión de pulso normal
Arriba: Arteria radial
Abajo: Arteria humeral

TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXLIOS

TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Cuando se produce un accidente es imprescindible una rápida actuación para salvar la vida de la persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que sufra.
Reconocimientos de signos vitales:
  • Consciencia.
Se comprobará si el accidentado está consciente preguntándole que le ha pasado. Si no existe ningún tipo de reacción inmediata se comprobará la respiración
  • Respiración
Si respira se le colocaran en una posición de seguridad para evitar posibles vómitos. Si no respira, se le colocará en decúbito supino, se le abrirán las vías aéreas, y en caso de que continúe sin respirar, es necesario practicar la reanimación cardiopulmonar.
El boca-boca se realiza:
- Apretar la frente y extender bien el cuello
- Extraer posibles cuerpos extraños de la boca
- Girar la mano de la frente y pinzar la nariz
- Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su boca con la nuestra. 2 insuflaciones cada 5 segundos.
  • Pulso
Se deberá comprobar el funcionamiento cardiaco a través del pulso caroteídeo. Si existe pulso continuaremos efectuando la respiración artificial. Si no existe se deberá iniciar inmediatamente el masaje cardiaco externo.
  • Masaje cardiaco externo
  • Colocar al paciente sobre una superficie dura
  • Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano sobre él.
  • Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares, ejercemos comprensión directa sobre el tórax
TRATAMIENTO DE HEMORRAGIAS
  • Hemorragias exteriorizadas
Son aquellas que salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo.
  • Hemorragias de oído
  • Hemorragias de nariz
  • Hemorragias externas
Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Para detener una hemorragia se utilizarán siempre tres métodos:
  • Comprensión directa
  • Comprensión arterial
  • Torniquete
QUEMADURAS
Son lesiones que se producen por la acción del calor sobre los tejidos del cuerpo humano. Existen tres tipos de quemaduras:
  • Primer grado
  • Segundo grado
  • Tercer grado
En caso de quemaduras hay que actuar de la siguiente manera
  • Eliminar la causa que origina el calor
  • Reconocer los signos vitales
  • Detectar otras lesiones como hemorragias, shock, fracturas…etc.
  • Refrescar la zona quemada aplicando agua abundantemente durante 20-30 minutos sobre la zona quemada
  • Envolver la lesión con gasas limpias
  • Evacuar a un centro
  • Vigilar de forma periódica los signos vitales
FRACTURAS ÓSEAS
Pueden ser de dos tipos, abiertas o cerradas. Los síntomas son:
  • Imposibilidad de mover el miembro afectado
  • Deformación del miembro
  • Sensación de dolor
  • En las fracturas abiertas existen hemorragias y fragmentos de huesos rotos.
Actuación en caso de fractura:
  • Evitar mover al herido
  • Reconocimiento de los signos vitales
  • En caso de fractura abierta, se cerrará la herida
  • Tranquilizar al accidentado
  • Quitar todo aquello que pueda molestar cuando se produzca la inflamación
  • Inmovilizar con material rígido
  • Tapar al paciente para que no se enfríe
  • Evacuación

LUXACIONES Y ESGUINCES
Una luxación es la salida de su sitio de uno de los extremos del hueso que forma una articulación. Los síntomas comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y el amoratamiento; en el esguince se conserva la movilidad, aunque es dolorosa.
HERIDAS
Herida es toda ruptura de la continuidad de la piel. Sus síntomas son: dolor, enrojecimiento, calor, hemorragia y posible formación de pus en la zona en la que ocurre. Para tratarla y evitar infecciones hay que seguir los siguientes pasos:
  • Lavarse las manos con agua y jabón
  • Limpiar la herida con una gasa esterilizada
  • Aplicar antisépticos, colocando una gasa limpia sujeta con el esparadrapo
DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS SOBRE LA PIEL
  • Lavar la piel un mínimo de 15 minutos con agua abundantemente
  • Si afecta a una parte importante de piel usar ducha de seguridad
  • Quitar la ropa impregnada
TRANSPORTE DE HERIDOS
La norma general es que no se debe mover a los accidentes, se puede proceder a movilizar el accidentado de acuerdo con las siguientes normas:
  • Varios socorristas:
  • Si existe lesión de espalda, se colocarán tres personas con el accidentado tenido entres sus piernas
  • Si no tiene lesión de espalda podrán llevarle a la sillita de la reina.
  • Un solo socorrista
Lo llevará a hombros con una mano pasada por la espalda, si la distancia es corta y el socorrista está solo, podrá arrastrarlo por el suelo.